Otro Blog del Grupo Noticias en Tweets »» Sígueme en Facebook Sígueme en Twitter Síguenos en Instagram Suscríbete a NT Youtube Suscríbete Gratis Síguenos en Google +

Mostrando entradas con la etiqueta Patologías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Patologías. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de febrero de 2017

¿Pueden los bebés percibir el cáncer de mama?


“Se ponía incómodo y agresivo”, dice la madre que cree que su bebé lactante de 6 meses detectó su cáncer de mama

BBC Mundo

Ver Luego:
  • Conoce las enfermedades a las que te expones con el sexo oral
  • OMS determina que las hamburguesas y hot dogs son tan cancerigenos como el tabaco
  • OMS prohíbe el lindano: producto usando en tratamientos contra los piojos por cancerígenos
  • Variante genética protege a mujeres latinas del cáncer de mama
  • ¿Puede la cúrcuma curar el cáncer, el asma y la depresión?
  • Comprobado científicamente: La guanábana combate el cáncer
  • Todo iba viento en popa hasta que Teddy cumplió seis meses. Fue entonces cuando de repente este bebé lactante empezó a rechazar uno de los pechos de su mamá.

    Sarah Boyle, de 26 años, notó que de la noche a la mañana su hijo "se angustiaba" cuando intentaba darle el pecho del lado derecho.

    Hasta entonces Teddy había mamado "tremendamente bien", así que el cambio fue una sorpresa.

    "Se ponía muy incómodo e incluso agresivo. Un bebé de ocho meses que rechaza físicamente a su mamá es algo que te parte el corazón", le dijo Sarah, de Staffordshire, Inglaterra, a la BBC.

    "No me voy hasta que me hagan un escáner"

    Durante varias semanas Sarah intentó en vano amamantar a su hijo en diferentes posiciones.

    Como en 2013 le habían diagnosticado un quiste benigno en su pecho derecho Sarah fue al médico a pedir que volvieran a analizarle el quiste, pero el doctor le dijo que no se preocupara.

    No obstante, a medida que Teddy persistía en su rechazo, Sarah empezó a notar cambios en su pecho: el quiste se había vuelto "más rígido" y doloroso y su pecho había cambiado de forma.

    Así que la madre insistió en que volvieran a estudiarlo. "Quiero que me hagan un escáner, no me voy hasta que no me lo hagan", cuenta que le dijo al médico.

    Y dos semanas después de ese escáner y una biopsia, confirmaron el diagnóstico.

    "Me salvó la vida"

    Ahora Sarah Boyle recibe tratamiento con quimioterapia para un cáncer de mama triple negativo. También tendrá que pasar por una doble mastectomía y una reconstrucción de pecho.

    En este tipo de cáncer, aproximadamente el 15% de todos los cánceres de mama, el tumor no responde a los tratamientos con hormonoterapia ni a las terapias dirigidas a los receptores de HER2, así que la única opción terapéutica suele ser la quimioterapia.

    Por eso Sarah dice que su hijo Teddy le salvó la vida.

    "Nadie puede decir con certeza que fue Teddy, pero yo sé que si no fuera por él a estas alturas el año que viene, si me hubiera fiado de los médicos en lugar de haber escuchado a Teddy, podría estar en una situación totalmente diferente", dijo Sarah. "Gracias a él ahora estoy recibiendo tratamiento", afirma.

    Ahora Sarah cree que la leche de su pecho derecho tenía un sabor diferente.

    ¿Pueden los bebés percibir el cáncer?

    Hay evidencias anecdóticas de que los bebés pueden percibir cambios en el pecho de sus madres, pero los expertos en medicina no lo han aceptado como un indicio de cáncer de mama.

    Catherine Priestley, enfermera clínica especializada de la organización Breast Cancer Care, de Reino Unido, dijo que en efecto habían conocido los casos de "un pequeño número de mujeres" cuyos bebés habían dejado de mamar antes de ser diagnosticadas con cáncer.

    "Aunque hay muchas razones por las que un bebé puede dejar de mamar, es una prioridad hacerse revisar cualquier cambio nuevo en el pecho", recomienda Priestley.

    "Según nuestros datos una décima parte de las mujeres jóvenes diagnosticadas con cáncer de mama están embarazadas o dando el pecho cuando notan por primera vez síntomas en el pecho", dijo la enfermera.

    Por su parte la doctora Jasmine Just, oficial de información de Cancer Research UK, dijo que no hay "buenas evidencias de que las dificultades a la hora de dar el pecho estén probablemente causadas por el cáncer de mama ni de que la enfermedad genere cambios en la leche como para que un bebé no quiera mamar".

    Entretanto Sarah le dijo a la BBC que su pronóstico es bueno y que espera recuperarse totalmente. "La verdad es que lo llevo muy bien. Sigo adelante porque soy madre", dijo.

    Ver Luego:
  • Conoce las enfermedades a las que te expones con el sexo oral
  • OMS determina que las hamburguesas y hot dogs son tan cancerigenos como el tabaco
  • OMS prohíbe el lindano: producto usando en tratamientos contra los piojos por cancerígenos
  • Variante genética protege a mujeres latinas del cáncer de mama
  • ¿Puede la cúrcuma curar el cáncer, el asma y la depresión?
  • Comprobado científicamente: La guanábana combate el cáncer

  • Recibe nuestras actualizaciones por E-Mail. SUSCRÍBETE GRATIS AQUI


    lunes, 3 de octubre de 2016

    Qué es la Difteria, la enfermedad que causa terror y muertes 25 años después de haber sido erradicada


    La difteria es una enfermedad infecciosa provocada por un bacilo, que afecta a la nariz, la garganta y la laringe y produce fiebre y dificultad para respirar. Cuando los efectos de esta enfermedad alcanzan el corazón, el riesgo de muerte crece.

    Mediplus / The History of the Vaccine

    Un reciente brote de la enfermedad en Venezuela con un lamentable saldo de muertes ha generado preocupaciones entre la población, en especial en el estado Bolívar, en donde los ciudadanos se movilizan en la búsqueda de la escasa vacuna. Qué es la Difteria

    El nombre de difteria viene de un vocablo griego que significa "membrana", y es que la enfermedad forma membranas falsas (pseudomembranas), fuertemente adheridas a las vías respiratorias, generando obstrucción en las mismas

    La difteria es una enfermedad infecciosa aguda epidémica, ocasionada por una bacteria (bacilo de Klebs-Löffler). Se caracteriza por la aparición de pseudomembranas firmemente adheridas, de exudado en forma de fibras, que se forman principalmente en las superficies mucosas de las vías respiratorias y digestivas superiores. Suele afectar a las amígdalas, garganta, nariz, miocardio, fibras nerviosas o piel.

    La bacteria que causa la difteria se propaga a través de las gotitas respiratorias que se producen con la tos o los estornudos de una persona infectada o de alguien que porte la bacteria pero que no tenga ningún síntoma.

    La seudomembrana o cubierta que produce la difteria es de color gris a negro, dura y fibrosa que puede obstruir las vías respiratorias, y en casos exremos causar la muerte del infectado.

    Cualquiera que haya estado en contacto con una persona infectada debe recibir una vacuna o un refuerzo contra la difteria. La protección de la vacuna dura sólo 10 años, por eso es importante que los adultos reciban una vacuna de refuerzo. El refuerzo se llama tétanos-difteria (Td). El problema en Venezuela es conseguirla.

    Síntomas de la Difteria

    Según Mediplus, los síntomas de la Difteria generalmente se presentan de 1 a 7 días después de que la bacteria ingresa a su cuerpo, estos síntomas son:

  • Fiebre y escalofríos
  • Dolor de garganta, ronquera
  • Dolor al deglutir
  • Tos similar a la de crup (perruna)
  • Babeo (sugiere que está a punto de presentarse una obstrucción de las vías respiratorias)
  • Coloración azulada de la piel
  • Secreción nasal acuosa y con sangre
  • Problemas respiratorios, incluso dificultad respiratoria, respiración rápida, sonidos respiratorios chillones (estridor)
  • Úlceras en la piel (generalmente se observan en las áreas tropicales)
  • Qué tan mortífera es la difteria

    La difteria es una enfermedad que fue erradicada hace 24 años en Venezuela, por esta razón las actuales generaciones de médicos jóvenes jamás la habían visto.

    A inicios del siglo XX, la difteria fue una causa grave de la enfermedad y muerte entre los niños. En Estados Unidos se registraron 206,000 casos de difteria en 1921, con un resultado de 15,520 muertes (una proporción de un 7.5% entre casos y muertes). La tasa de mortalidad por difteria varía aproximadamente en un 20% entre los menores de 5 y mayores de 40 años de edad, y de un 5 a un 10% para quienes tienen de 5 a 40 años. Es posible que la tasa de mortalidad fuera mayor antes del siglo XX. La difteria fue la tercera causa principal de muerte en los niños de Inglaterra y Gales en la década de 1930.

    Las personas pueden morir, especialmente cuando la enfermedad afecta el corazón, explica Mediplus. La complicación más común de la Difteria es la inflamación del músculo cardíaco, lo cual es conocido como miocarditis. El sistema nervioso también puede verse afectado en forma grave y frecuente, lo cual puede ocasionar parálisis temporal. Además, la toxina diftérica también puede causar daño a los riñones. También puede haber una respuesta alérgica a la antitoxina.

    Vacuna y Tratamiento contra la difteria

    Recientemente, el gobernador del estado Bolívar, Francisco Rangel Gómez, inició una jornada masiva de vacunación contra la difteria, dado el brote de la enfermedad que se presentó en ese estado

    Fuentes consultadas indican que el tratamiento debe iniciarse inmediatamente después determinarse la presencia de la enfermedad. Incluso, en caso de sospecha, este debe iniciar antes de conocer los resultados del examen.

    La antitoxina diftérica se administra como inyección intramuscular o intravenosa. Luego se trata la infección con antibióticos, como penicilina y eritromicina.

    Es muy probable que se requiera de hospitalización mientras se recibe la antitoxina.

    Otros tratamientos que recomienda Mediplus son:
  • Líquidos por vía intravenosa (IV)
  • Oxígeno
  • Reposo en cama
  • Monitoreo cardíaco
  • Inserción de un tubo de respiración
  • Corrección de las obstrucciones de las vías respiratorias
  • Las personas sin síntomas que portan la difteria deben recibir tratamiento con antibióticos.

    Las muertes de la Difteria. Un asunto político en Venezuela

    De acuerdo con los conteos de Correo del Caroní, 22 niños han fallecido desde que reapareció la infección: 14 en Sifontes (incluyendo a los dos niños pemones), seis en Caroní y dos en Heres.

    Para el colmo de los males, la emergencia del Servicio Pediátrico Menca de Leoni, el más cercano a la zona, continúa cerrada debido a la contaminación y al colapso por la cantidad de pacientes con difteria.

    A inicios del mes de octubre, la dirigente del partido político Vente Venezuela, Maria Corina Machado denunciaba que 20 niños habían muerto de difteria en el estado Bolívar.

    “20 familias destruidas por desidia y corrupción”, fustigó por Twitter Maria Corina Machado. De acuerdo con la opositora, no hay suficientes vacunas para contrarrestar la enfermedad. “No hay vacunas suficientes. Usaron vacunas vencidas o incompletas que venían de Cuba. Muertes que se tenían que evitar. Esto tenemos que pararlo ya”, sostuvo a través de su cuenta en la red social Twitter. Según Machado padres y madres hacen colas desde la madrugada para vacunar a sus hijos.

    El diputado por el estado Vargar José Manuel Olivares se pronunciaba acerca de 20 fallecidos por difteria en el estado Bolívar. Olivares lamentó que ante la presencia de esta peligrosa epidemia el gobierno guarde silencio en lugar de decretar una alerta epidemiológica en la zona. “Hoy hay 20 fallecimientos confirmados en el estado Bolívar y la ministra de salud no se ha pronunciado sobre estos casos”.

    "El legado de Chávez es la difteria y la malaria aquí en Bolívar; la sarna en Monagas y toda Venezuela; la fiebre amarilla en Táchira y la propagación de otras enfermedades que habían sido erradicadas" Expresó María Corina Machado.


    Recibe nuestras actualizaciones por E-Mail. SUSCRÍBETE GRATIS AQUI


    Tu opinión vale mucho…

    lunes, 8 de junio de 2015

    Zika: El primo del chikungunya que está por llegar a Venezuela


    Este virus proveniente de Africa ya llegó en Brasil y Chile. Lo transmite el mismo zancudo del dengue y la chikungunya. El Zika comparte manifestaciones con el dengue y el chikungunya y puede causar conjuntivitis y erupción en la piel.

    GIULIANA CHIAPPE | EL UNIVERSAL

    Como si no fuera suficiente con el dengue y el chikungunya, ahora un nuevo virus amenaza a los venezolanos: el zika.

    Este virus, de origen africano, es transmitido por los mismos mosquitos del dengue y el chikungunya: el Aedes Albopictus y el Aedes Aegyptis, fácil de reconocer por sus patas con rayas blancas. La llegada parece inminente pues ya está en América, concretamente en Brasil y Chile donde ya ha contagiado a varias personas.

    En Venezuela, directivos de la Sociedad Venezolana de Salud Pública han alertado sobre la llegada a Venezuela de esta arbovirosis emergente, mientras que la representante de la Organización Panamericana de la Salud en Centroamérica, Socorro Gross, exhortó a los países de la región a tomar medidas para evitar el ingreso del virus del zika.

    En la publicación Infección por Virus Zika (VZIK): Arbovirosis emergente en las Américas, la médico Ana Carvajal, de la Sociedad Venezolana de Salud Pública, explica que el zika comparte manifestaciones con el dengue y el chikungunya y puede causar conjuntivitis y erupción en la piel. Coautores del informe son los médicos Saúl Peña y José Félix Oletta.

    La fiebre del zika alcanza temperaturas menores que las del dengue y suelen oscilar entre 37,8 y 38,5 grados. Los dolores tampoco son tan intensos como en el caso del chikungunya, pero igual aparecen. El nuevo virus produce dolores en las pequeñas articulaciones de manos y pies, dolores musculares, dolor de cabeza, detrás de los ojos, "conjuntivitis no purulenta y erupción maculo papular", establece el documento de la Sociedad Médica de Venezuela.

    El período de incubación -desde que el mosquito pica y hasta que la enfermedad se manifiesta- puede durar entre dos y trece días y los síntomas clínicos, entre cuatro y siete días. Sin embargo, no siempre manifiesta síntomas. En muchos casos, el paciente puede tener el virus en el cuerpo de manera asintomática o con presencia leve.

    Africano de larga data

    La literatura médica define los orígenes del zika en Angola, en el año 1947. Pertenece al género flavivirus de la familia Flaviridae y lo transmiten los mosquitos Aedes. La primera vez que se reportó fue en un mono, y fue durante una investigación sobre fiebre amarilla.

    En humanos, los casos aparecieron en 1954 y fue en Nigeria. Hasta el año 2007 era un virus con presencia esporádica. Sin embargo, los casos fueron en aumento hasta registrarse brotes de importancia entre 2012, 2013, 2014 y 2015 en Micronesia, Polinesia, Isla de Pascua, Islas Cook y Nueva Caledonia.

    Al continente americano llegó este año, registrando los primeros casos en abril. Entró por Brasil, concretamente por Camacari y luego se extendió a Natal, Sao Paulo y otras zonas. Recientemente se reportaron enfermos en Chile.

    Como se contagia

    Aunque se han detectado algunas formas de transmisión a través de la placenta -de la madre al bebé-, en laboratorios y, una sola vez, a través del semen, la principal forma de transmisión es cuando un Aedes pica a un enfermo y después a una persona sana.

    Por eso, la mejor manera de prevenir el contagio de zika es evitando al mosquito, eliminando sus criaderos. Socorro Gross, representante de la OPS, instó a la población a extremar las medidas preventivas eliminando los criaderos, que son recipientes, depósitos o charcos de agua donde los mosquitos incuban sus larvas.

    "Todas estas enfermedades tienen un entorno ambiental que las familias pueden ayudar a controlar", añadió.


    Recibe nuestras actualizaciones por E-Mail. SUSCRÍBETE GRATIS AQUI


    Tu opinión vale mucho…

    viernes, 5 de junio de 2015

    ¿Nueva pandemia?: El MERS, un virus mortal sin cura que azota a más de 20 países


    El Síndrome Respiratorio por Coronavirus de Oriente Medio (MERS-CoV) se ha convertido en una nueva amenaza para la salud mundial. El virus, al que no se le puede combatir con vacunas ni tratamientos, ha conseguido expandirse más allá de la Península Arábiga, de donde es originario, hasta llegar incluso al extremo este del continente asiático, afectando gravemente a países como Corea del Sur o China.

    Actualidad RT

    El MERS-CoV es un coronavirus de la misma familia que el que desencadenó el brote mortal en 2003 del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (conocido como SARS), el cual se cobró la vida de cientos de personas en todo el mundo. Más de 20 países se están viendo afectados por el virus del MERS, que presenta índices de mortalidad superior al 40% y por el momento no tiene vacuna ni tratamiento posible desde que fuera detectado por primera vez en humanos en 2012 en Oriente Medio, informa el portal Channel NewsAsia.

    En septiembre de 2012 el nuevo virus fue aislado por primera vez en un paciente saudita de 60 años que presentaba un cuadro de neumonía aguda e insuficiencia renal grave. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), desde ese momento se han registrado 1.161 casos confirmados en laboratorios en 25 países de todo el mundo, de los cuales 436 han fallecido.

    Según el Centro de Prevención y Control de Enfermedades de la Unión Europea (ECDC), en mayo de 2014 habían sido confirmados casos de contagio en países como Arabia Saudita, Emiratos Árabes, Catar, Jordania, Omán, Kuwait, Egipto, Yemen, Líbano, Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, Grecia, Holanda, Túnez, Malasia, Filipinas y EE.UU.

    Actualmente, la alarma sobre la enfermedad se ha generado en Corea del Sur, donde se han registrado los primeros casos letales del brote actual, del cual se responsabiliza a un hombre de 68 años que viajó a Arabia Saudita a través de Catar y Baréin y regresó el pasado 20 de mayo. Este lunes las autoridades sanitarias surcoreanas anunciaron que dos personas habían muerto, cifra a la que actualmente se le han sumado otros dos fallecidos y ya hay infectadas unas 30 personas. Al menos 682 personas que tuvieron contacto con estos pacientes se encuentran aisladas.

    Este jueves el Gobierno Metropolitano de Seúl declaró que un médico contagiado por el MERS y desoyendo la orden de que permaneciera en cuarentena ha puesto en peligro la vida de más de 1.400 ciudadanos tras participar en varios encuentros y simposios. Las autoridades del país han decidido cerrar cientos de colegios y guarderías y adoptar medidas especiales de seguridad ante el pánico de que el virus se continúe propagando.

    Por su parte, China confirmó el pasado sábado haber registrado el primer caso del coronavirus en el país: un ciudadano surcoreano de 44 años de edad que viajó de Hong Kong a la cercana provincia de Cantón. Según las autoridades sanitarias locales, es probable que el MERS ya se haya extendido a través de la región, ya que el enfermo contactó con varias personas durante su viaje. "La posibilidad de transferencia del MERS en Cantón es muy alta", afirmó He Jianfeng, director del Centro Provincial para el Control de Enfermedades.

    El virus parece estar circulando por toda la Península Arábiga, principalmente a través de Arabia Saudita, donde se han registrado la mayoría de los casos (más del 85%). Según la OMS, se cree que la mayoría de los infectados han contraído el virus en Oriente Medio y posteriormente lo han llevado fuera de la región. No se conoce exactamente el origen del organismo, aunque se cree que puede haberse originado en animales: los camellos son los principales sospechosos.

    La sintomatología de la infección por el MERS consiste en fiebre, tos, expectoración, neumonía, insuficiencia respiratoria y fallo renal. También se han registrado síntomas gastrointestinales. Según la OMS, el virus parece tener síntomas más graves en personas mayores, con inmunodepresión y enfermedades crónicas como cáncer, neumopatía crónica y diabetes.

    Los detalles de la propagación del MERS aún no se han determinado con exactitud. La ruta de transmisión de animales a personas no se conoce con precisión, pero es probable que los camellos sean un reservorio importante. En países como Arabia Saudita y Egipto se han aislado en camellos cepas de el MERS idénticas a las humanas.

    En cuanto a la transmisión de humano a humano, las secreciones de las personas enfermas (saliva, mucosidad) pueden contener el virus, el cual se transmitiría por contacto directo, tos o estornudos. "No parece que el virus se transmita fácilmente de una persona a otra a menos que haya un contacto estrecho, por ejemplo al atender a un paciente infectado sin la debida protección", afirma la OMS. Con todo, expertos surcoreanos han planteado que el virus podría haber mutado, ya que se está propagando entre personas que simplemente compartieron habitación o no pasaron mucho tiempo juntas.


    Recibe nuestras actualizaciones por E-Mail. SUSCRÍBETE GRATIS AQUI


    Tu opinión vale mucho…

    lunes, 4 de mayo de 2015

    Veneno de abejas mata el virus del VIH según investigación


    Un grupo de investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington ha demostrado que elveneno de abeja es capaz de matar el VIH. En el nuevo estudio hallaron que una toxina llamada melitina, encontrada en el veneno de las abejas, puede destruir el virus, dejando células circundantes ilesas.

    Panorama

    El estudio, que aparece publicado en la edición Antiviral Therapy, explica que el veneno de abeja contiene una potente toxina llamada melitina que puede hacer unos agujeros en la envoltura protectora que rodea al VIH, así lo publica The Huffington Post. Además de acabar con el virus, los científicos descubrieron que la melitina cargada en nanopartículas también puede ser eficaz a la hora de atacar células tumorales. En su investigación, los científicos añadieron una protección sobre la superficie de las nanopartículas, que cuando estas entran en contacto con las células normales, las partículas simplemente rebotan. Pero cuando encuentran el virus destruyen su capa protectora y lo eliminan. Por el contrario, aunque la mayoría de los medicamentos contra el VIH inhiben la capacidad del virus para replicarse, no hacen nada para detener la infección inicial, por lo que algunas cepas del virus acaban encontrando formas de evitar estos medicamentos y reproducirse de todos modos. Este hallazgo puede ayudar al desarrollo de un gel vaginal para prevenir la propagación del VIH y un tratamiento vía intravenosa para ayudar a las personas infectadas. Este estudio viene de la mano con la noticia de que un bebé en Misisipí que había nacido con VIH fue curado. Su madre fue diagnosticada con el virus durante el parto y el bebé recibió un tratamiento de tres fármacos 30 horas después de haber nacido. Actualmente 33.4 millones de personas viven con esta condición. La medicina moderna permite llevar una vida normal, con pocos efectos secundarios. Sin embargo, deben cumplir con sus medicamentos, y hay países en los que no existen programas estatales que garanticen su acceso.

    Recibe nuestras actualizaciones por E-Mail. SUSCRÍBETE GRATIS AQUI


    Tu opinión vale mucho…

    martes, 21 de abril de 2015

    Hiperémesis gravídica: la condición que hace que los embarazos se vuelvan insoportables


    Las naúseas y los vómitos matinales son bastante comunes durante el embarazo. O cuanto menos son el día a día de muchas mujeres encintas: para una de cada tres, según los estudios.

    BBC Mundo

    Pero vomitar 30 veces al día es menos frecuente. Y más peligroso, por que puede provocar deshidratación y peso insuficiente. Esa situación, en la que los intensos y persistentes vómitos y náuseas van acompañados de mareos, debilidad, dolores de cabeza o desmayos, se hace llamar hiperémesis gravídica.

    Y para el 10% de las mujeres que la sufren, el embarazo se vuelve simplemente insoportable.

    Hasta el punto que sienten que no tienen otra opción que interrumpir la gestación.

    Eso es, al menos, lo que refleja el informe titulado "No pude sobrevivir otro día" (I could not survive another day), de la organización benéfica británica Pregnancy Sickness Support.

    El documento recoge testimonios de quienes sufrieron hiperémesis gravídica y concluye que "hay demasiadas mujeres que no reciben la atención y el tratamiento adecuado que necesitan para continuar con sus embarazos".

    "Realmente malo"

    Las experiencias sugieren que en algunos casos los médicos y las parteras no suelen estar dispuestos a proporcionar fármacos para aliviar la condición o que tardan en identificar la gravedad de la misma.

    Lily (nombre ficticio) conoce bien la situación.

    Su primer embarazo fue "realmente malo", dice. "Pero luché por él", añade.

    Tuvo que permanecer en cama durante los primeros meses. No era capaz de ingerir nada más que un poco de agua y vomitaba 30 veces al día.

    Como consecuencia, se deshidrató y perdió 19 kilos.

    "Estaba realmente débil y no podía permanecer de pie porque me mareaba. No soportaba el olor de la comida; incluso el olor de mi marido me hacía vomitar", recuerda.

    El médico de cabecera la visitó y le prescribió un medicamento para que dejara de vomitar, pero no logró hacer desaparecer las náuseas extremas.

    No fue hasta la semana 22 del embarazo cuando los síntomas empezaron a remitir y comenzó a vomitar sólo una vez al día. Tras una gestación de pesadilla, Lily dio a luz a su hija en 2011.

    "Rogando por esteroides"

    El siguiente embarazo, sin embargo, fue peor. Quedó encinta pocos meses después de su primer parto y ni siquiera podía beber agua sin vomitar. Se sentía muy enferma. Y con un bebé que cuidar, simplemente no pudo hacer frente a la situación.

    "Rogué a los doctores que me recetaran esteroides, pero nos mudamos y nadie vino a hacerme la prueba de orina ni fui admitida en el hospital", cuenta.

    Los esteroides pueden ser una alternativa en estas situaciones para las mujeres que no responden ante otros fármacos.

    Pero el informe descubrió que en algunas ocasiones se les dice que estas sustancias pueden dañar el feto o que son demasiado caras para poder prescribirlas.

    Según el estudio, menos de una de cada diez mujeres con hiperémesis gravídica en Reino Unido recibe terapia con esteroides. Y el 47% de las encuestadas dijo que les fue negada la medicación cuando la solicitaron o que no les fue ofrecida.

    Ante esto, Caitlin Dean, presidenta de Pregnancy Sickness Support, explica que, a muchas de las mujeres, los profesionales de la salud les dicen que no existen tratamientos seguros para aplicar durante el embarazo.

    "Pero existe una serie de fármacos que todos saben que son seguros y efectivos desde hace 50 años", señala.

    Mejor comprensión de la enfermedad por parte de médicos y parteras es clave.

    "Y hay un montón de evidencias de que no están causando ningún problema".

    Mientras que según la doctora Daghni Rajasingam, obstetra del hospital de St Thomas, en Londres y vocero del Colegio Real de Obstetras y Ginecólogos, la hiperémesis gravídica necesita ser mejor entendida y tomada mucho más en serio.

    "Podríamos empezar dándoles a las mujeres pastillas para ayudarles con el malestar, hospitalizarlas para que puedan recibir líquidos y alimentos por vía intravenosa y en casos muy graves darles esteroides si es necesario", dijo.

    Y ella cree que mayor conciencia pública sobre la hiperémesis gravídica –que afecta incluso a la actual duquesa de Cambridge– podría hacer que tanto doctores como parteras sean más comprensivos con los pacientes que tienen severas molestias por el embarazo.

    "Tenemos que garantizar que cuando las mujeres están encintas tengan con quién discutir este tipo de temas", sugirió.

    Sin elección

    Lily dejó de buscar ayuda durante su segundo embarazo porque estaba demasiado ocupada tratando de sobrevivir el día a día. Y al final sintió que no tenía elección.

    "Con todos esos instintos maternos que uno tiene, para terminar con la vida de un niño hay que estar verdaderamente desesperada", dice.

    "Pero sentía que no podía más", recuerda.

    Lily dice que ya no quiere tener más hijos, que la sola idea de quedar embarazada de nuevo le da miedo.

    "No confío en los doctores. No te toman lo suficientemente en serio y eso podría llevarme a otra interrupción del embarazo", cuenta. Caitilin Dean, por su parte, pasó por tres embarazos con hiperémesis gravídica.

    Pero gracias a un doctor comprensivo y buena atención antes y después de la concepción, tuvo un tercer embarazo mucho más soportable. Ahora Dean quiere ver mejor atención para todas las mujeres con HG.

    Y cree que la clave para reducir las interrupciones voluntarias es crear un servicio que les dé a las mujeres líquidos intravenosos en sus propias casas, para combatir la deshidratación.

    Sería, en su opinión, mucho más eficiente y barato que hospitalizarlas en cada oportunidad.


    Recibe nuestras actualizaciones por E-Mail. SUSCRÍBETE GRATIS AQUI


    Tu opinión vale mucho…

    miércoles, 5 de noviembre de 2014

    Chikungunya no solo se contagia por picadura de mosquito según expertos


    En Venezuela, según el más reciente boletín epidemiológico, la fiebre se ubica como la principal causa de consulta con 198.221 casos, y aunque no se precisa cuántos de ellos corresponden al chikungunya, el vicepresidente para el Desarrollo Social y las Misiones, Héctor Rodríguez, refirió el pasado sábado primero de noviembre, que ya "van 9.831 casos registrados en todo el país".

    PANORAMA

    Ver Luego:
  • ¿Cómo saber si tengo Chikunguña? Síntomas y qué hacer en caso de tenerlos
  • Con manchas rojas empieza la enfermedad hemorrágica
  • Dengue y chikungunya: ¿Cómo se diferencian?
  • Dolores por Chikungunya suelen reaparecer y deben atenderse con un reumatólogo
  • 24 remedios caseros y medicamentos para calmar la comezón del Chikungunya
  • En Maracaibo y otras ciudades se realizan jornadas de fumigación y abatización, para evitar la propagación de las enfermedades causadas por el mosquito Aedes Aegypti.

    Los testimonios de contagio abundan. La zuliana Deisy Rebolledo se refirió además a las dificultades para encontrar los medicamentos para aliviar los síntomas del virus: “Mis dos hijos y mi esposo tienen chicunkunya. Cuando le dio al primero lo llevé al CDI de San Jacinto y solo me dieron el ácido fólico, el acetaminofén me venden por aquí 10 pastillitas por 60 bolívares y la vitamina C desaparecida totalmente. Opto por darle todo el día jugo de naranja”.

    ¿Mutó el chikungunya?

    "En mi casa se enfermaron mi esposa, mi mamá y mis dos hijos. Solo falto yo. También tengo unos cuantos compañeros de trabajo y vecinos que han tenido que suspenderse por lo mismo. Yo creo que eso está en el ambiente. No creo que los zancudos puedan infectar a tanta gente en tan poco tiempo", relataba durante la consulta médica Marcos Torres, profesor marabino, de 42 años, sobre cómo el chikungunya ha afectado a su familia.

    Ahora, según un estudio realizado en Puerto Rico, sus sospechas podrían ser ciertas y Chikv haber mutado, lo que podría facilitar su expansión.

    En Venezuela y otros países de Latinoamérica y el Caribe, la enfermedad se ha convertido en epidemia. En Puerto Rico, según confirmó en Departamento de Salud, se han registrado tres muertes y más de 2 mil contagiados.

    El virus del chikungunya mutó. Los zancudos que lo hospedan se infectan con mayor facilidad. La variación permitiría que la fiebre de chikungunya se expanda con mayor rapidez por el continente americano. Ese fue el hallazgo hecho por el investigador de la Universidad de Texas Scott Weaver y publicado en la revista Nature.

    Indica que el cambio en el virus que se detectó en 2004 fue la causa de la rápida diseminación de la enfermedad en Asia. La mutación, conocida como Linaje Oceánico Índico, fue transmitida por el zancudo Aedes albopictus o mosquito tigre asiático y afectó a 10 millones de personas en la zona. “El efecto de esta mutación es que reduce la cantidad de virus que se necesita en la sangre de una persona afectada para que el A. albopictus se infecte al picarla y eso cause más transmisiones. Es decir, el número de personas que pueden infectarse en un lugar sería más alto”, expuso el investigador.

    Ante ese panorama, el doctor Roberto Sánchez Córdoba, expone desde ese país a la cadena Univisión, su teoría: "Es posible que el chikungunya se transmita como el catarro. Tiene que existir otro vector, el del contacto directo. Se transmite por la saliva, por el estornudo, por darse la mano, porque cuando estornudamos por lo general nos tapamos la boca con las manos y cuando le damos la mano a otra persona se lo estamos pasando (...) Le digo ésto a todos mis pacientes. El zancudo no puede ser el único vector de contagio. A través del aire y del contacto directo explicaría el porqué ha contagiado a tantas personas". Sin embargo, esta afirmación está sujeta a comprobación científica.

    Recomendaciones de los especialistas

    El médico internista zuliano Elio Ríos aseguró que “la fumigación no es suficiente, el objetivo claro, preciso para bajar esto es que todo el mundo tome el control en sus casas con el agua, el líquido almacenado cerrarlo, ponerle un trapo encima, una tapa para que los zancudos no puedan poner sus huevos allí, todos los derrames de agua, incluyendo la que bota el aire acondicionado debe ser secada, además los bebederos de las mascotas hay que limpiarlos, porque allí conseguimos criaderos. Los cauchos dispuestos en los patios también sirven de criaderos, con el agua de lluvia entra allí y se convierte en un sitio perfecto para tener zancudos, las botellas de las cavas de refresco también suelen estar llenas de gusarapos”.

    Ríos estimó que “más de la mitad de las casas tienen criaderos, y si una sola casa no lucha contra los criaderos cunde de zancudos a la comunidad”.

    La fisioterapia es lo más indicado para aliviar dolor del chikungunya. Medicamentos para el dolor, antiinflamatorios y hasta fisioterapia recomiendan los médicos a pacientes que hayan pasado por síntomas similares al Chikungunya (Chikv). Los dolores articulares en rodillas, tobillos y muñecas (que son los más comunes ante este padecimiento), pueden extenderse por dos o tres semanas luego de presentarse los primeros síntomas.

    Así lo informó el médico José Muñoz Villasmil, adjunto al servicio de cirugía general del Hospital Central de Maracaibo, quien explicó que la artralgia (dolor de articulaciones) debe ser tratada luego de pasar la etapa más crítica para mejorar la condición de quien haya padecido el Chikungunya.

    Ver Luego:
  • ¿Cómo saber si tengo Chikunguña? Síntomas y qué hacer en caso de tenerlos
  • Con manchas rojas empieza la enfermedad hemorrágica
  • Dengue y chikungunya: ¿Cómo se diferencian?
  • Dolores por Chikungunya suelen reaparecer y deben atenderse con un reumatólogo
  • 24 remedios caseros y medicamentos para calmar la comezón del Chikungunya

  • Recibe nuestras actualizaciones por E-Mail. SUSCRÍBETE GRATIS AQUI


    Tu opinión vale mucho…

    jueves, 30 de octubre de 2014

    Chikungunya es riesgoso para fetos


    La fragilidad de los vasos sanguíneos en los diabéticos podría complicar la aparición del dengue y el chikungunya. Los pacientes que tienen enfermedades base deben ser más cuidadosos que los que están sanos. Recomiendan no vestirse de negro porque esto "llama" al zancudo

    Por Cristina Villalobos / La Verdad

    Ver Luego:
  • ¿Cómo saber si tengo Chikunguña? Síntomas y qué hacer en caso de tenerlos
  • Con manchas rojas empieza la enfermedad hemorrágica
  • Dengue y chikungunya: ¿Cómo se diferencian?
  • Dolores por Chikungunya suelen reaparecer y deben atenderse con un reumatólogo
  • 24 remedios caseros y medicamentos para calmar la comezón del Chikungunya
  • Los pacientes diabéticos y oncológicos deben tener más cuidado que las personas que no presentan patologías de base cuando se trata del chikungunya y el dengue. Las complicaciones se presentarían, pues los vasos sanguíneos en los primeros ya están lesionados y en los segundos porque las quimioterapias no permiten el crecimiento celular, lo que afecta la producción de glóbulos blancos (los mecanismos de defensa del organismo, que engloban los virus y acaban con ellos). La información fue explicada por Dianela Parra, presidenta del Colegio de Médicos del estado Zulia (CMZ).

    Los niños menores de cinco años y los adultos mayores también son propensos a presentar complicaciones con estas enfermedades, pues sus sistemas inmunológicos no están desarrollados o están comprometidos por los problemas de vascularización que puedan existir en la tercera edad.

    “En estos casos están también los pacientes que sufren del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), porque ellos tienen un problema para la producción de leucocitos, tienen problemas en el aparato inmunológico (síndrome de inmunodeficiencia adquirida, sida) para combatir los cuerpos extraños que puedan ingresar al organismo, ya que tienen incapacidad de crear una respuesta para acabar con el virus o bacteria”, acotó Parra.

    Cuidado con las embarazadas

    En las embarazadas, en el primer trimestre, el desarrollo del embrión puede verse afectado por cualquier enfermedad viral. “No tengo ningún estudio científico que señale que el chikungunya pueda afectar el embrión ni el tipo de malformaciones que pueda darse, pero los virus generalmente tienen la capacidad de atravesar la barrera hemática que se genera con el feto”.

    Es un virus nuevo, no sabemos las respuestas que pueda haber en los diferentes organismos porque cada país tiene su propia particularidad de respuesta, de acuerdo con la temperatura, la humedad y otras características, incluidas el modo de vida y la alimentación.

    Entre las recomendaciones dadas por la doctora Parra se encuentran proteger la piel con repelentes de mosquitos, consumir suficiente cantidad de vitaminas, como vitamina C y complejo B, estar cubiertos, no usar ropa negra porque esta invita al zancudo y vigilar en su casa y en los sitios donde se encuentre que no haya depósito de agua donde pueda exponerse a esta y a los zancudos.

    Dolores que repiten

    La chikungunya puede generar reincidencia de la afectación articular a los 15 días, a los 30 días y hasta los tres meses. La persona puede sentir los dolores articulares y la inflamación en este tiempo porque son características de esta enfermedad.

    Ver Luego:
  • ¿Cómo saber si tengo Chikunguña? Síntomas y qué hacer en caso de tenerlos
  • Con manchas rojas empieza la enfermedad hemorrágica
  • Dengue y chikungunya: ¿Cómo se diferencian?
  • Dolores por Chikungunya suelen reaparecer y deben atenderse con un reumatólogo
  • 24 remedios caseros y medicamentos para calmar la comezón del Chikungunya

  • Recibe nuestras actualizaciones por E-Mail. SUSCRÍBETE GRATIS AQUI


    Tu opinión vale mucho…

    lunes, 27 de octubre de 2014

    24 remedios caseros y medicamentos para calmar la comezón del Chikungunya


    El virus del Chikungunya ha afectado a buena parte de la población de varios países latinoamericanos, y ante la falta de conocimiento por parte del colectivo acerca del virus así como de su cura, la población usa y recomienda remedios caseros para mitigar los síntomas de esta enfermedad.

    Noticias en Tweets

    Ver Luego:
  • 14 remedios caseros y tratamientos para minimizar los síntomas del ZIKA
  • ¿Cómo saber si tengo Chikunguña? Síntomas y qué hacer en caso de tenerlos
  • Con manchas rojas empieza la enfermedad hemorrágica
  • Dengue y chikungunya: ¿Cómo se diferencian?
  • Dolores por Chikungunya suelen reaparecer y deben atenderse con un reumatólogo
  • Chikungunya es riesgoso en embarazos
  • En lo particular, recomendamos visitar un médico que nos indique el medicamento o remedio apropiado para el virus del Chikungunya, dado que algunos medicamentos podrían causar reacciones adversas en algunos pacientes.

    Ahora bien, ante una pregunta realizada en las redes sociales de qué se recomiendan para calmar la comezón del Chikungunya, llovieron las posibles soluciones, algunas recomendaciones médicas, y otras no tanto, que de seguro le funcionó a quien hizo la recomendación.



    Las recomendaciones se presentan a continuación en el mismo orden en que fueron llegando.

    1. Agua con bicarbonato

    2. Jabón las llaves con sal.

    3. Agua fría.

    3. Ebastel de 10 mg

    4. Arnica

    5. Colocar una capa de crema en base a Sábila

    6. Agua con vinagre

    7. Baños de albahaca con mapurite y Sibirigua morada

    8. Orégano de hojas pequeñas cocinado y después de frío combinar con alcohol y frotarse cuando haya picazón.

    9. Hidratante Nivea Te bañas con chinchamochina y cundeamor tibiecito

    10. Caladril

    11. Loratadine uno cada 12 horas

    12. Talco con maicena o la maicena sola si no tiene talco

    13. Bañarse bastante y luego echarse el gel mentolado

    14. Calaminol (loción)

    15. Antialérgico y baños de hojas de mango Bañarse con agua tibia con sal.

    16. Cun de amor o culebrero, hervir y luego se baña con el agua y para tomar lo hace como un té.

    17. Dexametasona inyectado

    18. Baño con jabón azul y talco medicado o borocanfor

    19. Loratadine y Decomec inyectada

    20. Hojas de mata de ratón. Se deshoja y se pone a solear y se baña con esa agua

    21. Yuca cruda rayada y mezclada con aguardiente de caña fría

    22. Aguardiente con almidón.

    23. Alcohol

    24. Bañarse en agua tibia con un chorrito de vinagre y bañarse con jabon azul, luego se toma una Loratadine

    Para los dolores y la fiebre haga un te con cogollo de mango, guayabito y clavitos dulce

    Para los dolores de columna y articulaciones, Diclofenac Potásico y Tiocolchicosido, para la fiebre y dolor de cabeza, Acetaminofen ó Atamel de 750 mg

    Ver Luego:
  • 14 remedios caseros y tratamientos para minimizar los síntomas del ZIKA
  • ¿Cómo saber si tengo Chikunguña? Síntomas y qué hacer en caso de tenerlos
  • Con manchas rojas empieza la enfermedad hemorrágica
  • Dengue y chikungunya: ¿Cómo se diferencian?
  • Dolores por Chikungunya suelen reaparecer y deben atenderse con un reumatólogo

  • Recibe nuestras actualizaciones por E-Mail. SUSCRÍBETE GRATIS AQUI


    Tu opinión vale mucho…

    miércoles, 22 de octubre de 2014

    Variante genética protege a mujeres latinas del cáncer de mama


    El 20% de las mujeres latinas portan en su ADN una copia de esta variante genética, que reduce un 40% las posibilidades de sufrir un tumor, mientras que el 1% tiene dos copias, lo que disminuye las probabilidades un 80%.

    EL UNIVERSAL

    Ver Luego:
  • OMS determina que las hamburguesas y hot dogs son tan cancerigenos como el tabaco
  • OMS prohíbe el lindano: producto usando en tratamientos contra los piojos por cancerígenos
  • Comprobado científicamente: La guanábana combate el cáncer
  • - Científicos estadounidenses identificaron una mutación común en las mujeres latinas de ascendencia indígena que las protege de tener un cáncer de mama a lo largo de su vida.

    El 20% de las mujeres latinas portan en su ADN una copia de esta variante genética, que reduce un 40% las posibilidades de sufrir un tumor, mientras que el 1% tiene dos copias, lo que disminuye las probabilidades un 80%.

    Cada gen lleva la información genética procedente del padre y de la madre. Las mutaciones pueden estar en una o en las dos copias genéticas.

    El estudio de los investigadores de la Universidad de California, liderado por el doctor Elad Ziv, fue publicado el lunes en el último número de la revista estadounidense Nature Communications, reseñó AFP.

    "Hemos detectado algo que es realmente importante en la salud de las latinas", aseguró la doctora Laura Fejerman, coautora del estudio llevado a cabo durante varios años.

    La mutación, que representa un pequeño cambio en los 3.000 millones de letras que tiene el genoma humano, es un poliformismo de nucleótido simple (SNP, en inglés) que protege principalmente de las formas más agresivas de receptores de estrógenos negativos de esta enfermedad, que se traducen en los pronósticos más graves.

    La variante está ubicada en el cromosoma 6, cerca del gen codificador para la recepción de estrógenos conocido como ESR1.

    El equipo del doctor Ziv encontró estos resultados tras estudiar 977 casos de mujeres latinas con cáncer y otros 722 de mujeres latinas sanas.

    Posteriormente comparó los datos extraídos con dos estudios hechos en Colombia y México a un total de 3.140 mujeres enfermas y otras 8.184 sanas.

    "Sería muy interesante poder usar estos resultados para entender mejor cómo ésto protege de los receptores de estrógenos negativos de cáncer de mama, porque ahora mismo no tenemos forma de prevenir este tipo de cáncer de mama", señaló Ziv.

    "Después de los primeros resultados, pensamos que había algún tipo de mutación genética que llevaba a un aumento del riesgo en los europeos. Pero lo que demuestra al final el estudio es que las latinas e indígenas tienen una variante que las protege", agregó el investigador.

    Según datos del Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos recogidos entre 2007 y 2009, las mujeres blancas tienen un 13% de posibilidades de desarrollar un tumor de este tipo, mientras que las negras tienen un 11% y las latinas menos del 10%.

    Ver Luego:
  • OMS determina que las hamburguesas y hot dogs son tan cancerigenos como el tabaco
  • OMS prohíbe el lindano: producto usando en tratamientos contra los piojos por cancerígenos
  • Comprobado científicamente: La guanábana combate el cáncer

  • Recibe nuestras actualizaciones por E-Mail. SUSCRÍBETE GRATIS AQUI


    Tu opinión vale mucho…

    lunes, 20 de octubre de 2014

    Dolores en las pantorrillas pueden anunciar la influenza


    El galeno Alejandro Rísquez advierte que a la influenza se le debe prestar mucha más atención porque en el niño el virus encuentra mayor facilidad para desarrollarse debido a que el organismo se encuentra en plena etapa de formación. La mayor cifra de mortalidad se presentan en niños menores de 2 años

    EL UNIVERSAL

    El doctor Rísquez recomienda a los padres mantener hidratado al niño, al igual que hacerle seguimiento a la fiebre porque un grado de diferencia puede ser crítico. Si la temperatura le sube a un paciente a 40°, el niño debe ser tratado de manera inmediata, pues de lo contrario se pueden ver comprometida la estabilidad del menor.

    La gente debería saber que existen tres tipos de influenzas -A, B y C- que atacan a todas las personas por igual, pero en los niños resulta más complicado tratar la enfermedad, explicó el doctor.

    Para establecer diferencias entre cada una de las influenzas, Rísquez detalló que la tipo A suele asociarse más a problemas respiratorios, al igual que la B sólo que en ésta última los pacientes presentan dolores musculares.

    En Venezuela, según refiere el doctor, 2014 no tiene comportamiento epidémico. Justamente en los años donde la proporción de casos por influenza tipo B es más elevada llega hasta 30%. Según cifras oficiales del Ministerio para la Salud, para el mes de agosto se registró que 15,5% de la población afectada por influenza, fue por virus AH1N1; 51,5% por AH3N2, y 32,7% de los pacientes, por influenza tipo B.

    La influenza es una enfermedad respiratoria que podría ser grave. Cada año se registran de tres a cinco millones de casos en el mundo, y mueren entre 250.000 y 500.000 personas.

    El impacto de la influenza sobre otras enfermedades crónicas o el embarazo, hace susceptible al adulto de complicaciones en el organismo. Por eso, según Rísquez, es importante tomar en cuenta la variedad de vacunas existentes, reforzar algunas recibidas en los primeros años de vida y aplicarse aquellas que ayuden a tener una larga y saludable vida. La influenza tipo A es pandémica, altamente contagiosa, peligrosa y mortal. Pueden surgir nuevos virus de un día para otro.


    Recibe nuestras actualizaciones por E-Mail. SUSCRÍBETE GRATIS AQUI


    Tu opinión vale mucho…